
Para la presentación del proyecto, se definieron diversas necesidades de adaptaciones estructurales y técnicas, tales como reformas en baños y demás aspectos arquitectónicos, sistema de alarmas y señalizaciones, entre otros puntos.
En base a la experiencia de la Dirección de Discapacidad, se establecieron necesidades comunicacionales tales como que las referencias históricas también estén escritas en sistema braile, permitiendo que también las personas ciegas o disminuidas visuales puedan disfrutar del patrimonio histórico cultural de la casa de Urquiza. A ésto se suman adaptaciones audiodescriptivas y lenguaje de señas.
En la definición de éstas y otras reformas estructurales trabajan profesionales de la Universidad Tecnológica Nacional especializados en inclusión, a lo cual se sumará la tarea de evaluadores de espacios turísticos accesibles que llegarán este viernes desde el gobierno nacional para realizar un relevamiento en el Palacio y definir el resto de los trabajos necesarios.
Además, con el coordinador de la Facultad de Ciencias de la Gestión de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, Lic. Carlos Ratto, comenzó a definirse la inclusión en el proyecto de la disponibilidad de guías turísticos especialmente formados para la atención de turistas sordos e hipoacúsicos.
De este segundo encuentro participaron los directores de Discapacidad, Prof. Daysi Prieto; y de Turismo, Antonio Picart; el Arq. Guillermo Minatta, vice-director del Palacio San José; la coordinadora de los Museos Municipales, Prof. Marita Fraschetti; Rubén González, profesional de la UTN (evaluadora del proyecto integral que se aplicará en el Palacio San José y el Museo Histórico de San José); y la directora de Turismo de San José, Viviana Oradini.
No hay comentarios:
Publicar un comentario