lunes, 8 de marzo de 2010

Jugos naturales y leche en polvo, dos productos con potencial en el mercado árabe

Luego de haber participado en la Gulf Food 2010, empresarios entrerrianos contaron sus experiencias y reconocieron el rol del Estado provincial junto al Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Fundación Exportar en el evento, ya que el stand Argentino fue uno de los más visitados y con mejores perspectivas. Tanto la empresa láctea La Sibilia, con experiencia y clientes en la zona, como la firma Frescor que hizo su primera experiencia en un evento de esta envergadura hicieron un balance positivo de su participación.
Esta iniciativa de promocionar los productos entrerrianos en nuevos mercados, se realiza desde el gobierno provincial junto al Consejo Federal de Inversiones (CFI), apoyando a las empresas en difundir su producción en un mercado no tradicional y creciente como el de los Emiratos Árabes. Por otra parte, la Fundación Exportar organiza la participación argentina con un stand de importantes dimensiones en la feria, a la que asisten entre 15 y 20 empresas de nuestro país en cada edición.

Frescor, una primera experiencia
“La verdad que esta es la primera experiencia que tenemos en una feria de este tipo”, expresó el representante de la empresa Frescor, Sebastián Abud. “Nos ha ido bastante bien, tanto por los contactos y la experiencia que hemos logrado, como por la posibilidad de hablar con otros colegas, quienes nos han comentado que siempre cuesta relacionarse, es decir que hay que venir varias veces a la feria para lograr contactos fuertes”, puntualizó.

“Hemos llegado a establecer 22 contactos potenciales, a quienes les ha gustado la calidad de nuestro producto; por supuesto nos han solicitado otro tipo de packaging y diferente tamaño, pero en cuanto a la calidad del producto tuvimos muy buena aceptación”, mencionó Abud. Señaló además que “con empresas del rubro en otros países comparamos un poco las calidades, vimos qué tipo de producto están haciendo y cuál es la costumbre en otros lugares en cuanto a consumir un producto listo para tomar o uno para diluir. En Dubai, por ejemplo, se consumen mayormente productos en packagings pequeños, más prácticos, y no tanto jugo para diluir”.
En lo referido al saldo que le dejó la feria, el empresario resaltó: “Ganamos mucha experiencia, hay muchísima oferta de productos y mucha competencia. En cuanto a nuestro producto, comparamos los precios de Argentina con los de esta zona y son muy parecidos, acá los costos son muy bajos en comparación con el mercado que nosotros conocemos”.

El mercado de los jugos
Frescor cuenta en su cartera de productos con agua mineral envasada, jugos en polvo, jugos concentrados y aguas saborizadas, pero “solo llevamos jugos naturales a base de exprimido”, explicó Abud. En lo referente a la preferencia de sabores, “nosotros trabajamos con cuatro cítricos: pomelo, naranja, limón y mandarina y en esta región la costumbre no varía de lo que es un sabor ya casi universal y que es el mas consumido, la naranja. Igualmente encontramos mucha oferta de sabores y en lo que hace a cítricos particularmente, el limón por ejemplo se utiliza para condimentar ensaladas y carnes y los otros se usan mucho en el catering, hoteles y restaurantes mas que nada”.
En cuanto al público consumidor, “la gran diferencia que pudimos apreciar es que las familias de aquí son muy grandes, tienen un promedio de seis hijos cada una, entonces acostumbran a comprar productos que sean prácticos y de bajo costo. Son muy consumidores de jugo en polvo por ejemplo, porque es práctico de llevar y la dilución es muy grande”, mencionó el representante de la firma. “Otra característica del mercado es que ellos importan mucho alimento y vuelven a exportar, es decir que son re-exportadores, son como un centro de distribución, compran y después distribuyen a toda la zona de los Emiratos, es decir que no son solamente consumidores, sino que compran y venden también”.

La Sibila, viejos clientes y nuevos contactos
En referencia a su participación en el evento, el representante de la empresa láctea La Sibila, Jorge Estevez, afirmó: “Realmente estamos muy conformes con nuestra visita a la Feria de Alimentación del Golfo, porque vinieron compradores de Africa, Asia e incluso muchos de los países árabes que requieren un alto consumo de leche, ya que están casi en los mismos niveles que puede estar Asia o Nueva Zelanda. La feria estuvo muy buena, la posición del stand argentino verdaderamente estuvo muy bien, fue muy visitado, y tanto Exportar como el CFI o la provincia, estuvieron a la altura de las circunstancias. El stand de la Argentina fue excelente en una Feria que está creciendo año a año”.

En cuanto a las operaciones realizadas, Estevez manifestó que “nosotros venimos cerrando ventas, la verdad es que vimos clientes que ya teníamos y se fueron contactando clientes nuevos, normalmente estamos exportando mercadería para esta zona del mundo”. La competencia para nuestro productos “es la que todos conocemos, los productores de leche en el mundo son los países europeos, Nueva Zelanda y Australia y ahora también están algunos sudamericanos como Brasil o Uruguay mas Argentina, que somos de alguna forma los que venimos a cubrir lo que pueda quedar de lo que produce Oceanía”.

Sobre las gustos o preferencias de los consumidores de lácteos en esa región, el representante de la firma explicó que “el producto que se consume mayormente es leche y algunos derivados como fórmulas infantiles o algunas leches modificadas, lo que pasa es que la leche en polvo es una buena forma de consumir proteínas sin tener que pasar por una cadena de frío y países árabes o africanos que no tienen una buena cadena de frío prefieren este producto”. En lo referido al packaging, “hay diversas demandas y depende mucho si es para reempacar o para industrias, que es la misma bolsa pero con el idioma árabe, o si es para retail o comercio minorista hacemos un packaging especialmente diseñado para esta zona” finalizó Estevez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario