
En la misión comercial a Venezuela, a la que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner invitó al gobernador Sergio Urribarri, empresarios entrerrianos rubricaron convenios de venta por 18.000 toneladas de pollo a ese país lo que representará exportaciones por treinta millones de dólares.
En ese marco, el titular de la firma Tres Arroyos y vicepresidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas manifestó su satisfacción “porque se concretaron negociaciones y se asegura su continuidad”. Comentó luego que resta establecer un cronograma de embarques pero adelantó que se prevé inicialmente embarcar cinco mil toneladas de pollo con la producción de todas las empresas que están habilitadas para exportar a Venezuela.
El convenio es por seis meses con embarques concretos desde septiembre hasta febrero, mientras que en noviembre se empezará a negociar la renovación de convenios en la próxima visita a la Argentina del presidente Chávez, quien además manifestó su deseo de conocer Entre Ríos.
Cabe recordar que Venezuela tiene un sistema sanitario similar a nuestro Senasa, que habilitó doce empresas, y se gestionó una nueva inspección para habilitar otras y así distribuir lo más equitativamente posible entre los participantes de la avicultura argentina.
En ese marco, De Grazia comentó que “el setenta por ciento aproximadamente del volumen que se exporta a Venezuela pertenecen a empresas que están Entre Ríos”. Por ello la provincia tendrá que reforzar su producción para satisfacer esta demanda.
“Nuestra empresa de Santa Elena también rubricó acuerdos de venta de genética aviar; además de genética de la línea de ponedoras que abastecerá una cabaña en Crespo que produce ponedoras de huevos de consumo y siete millones de huevos fértiles para engorde que están necesitando en forma más o menos urgente y que, entre varias empresas, podemos abastecer”, comentó.
De Grazia comentó que “estos viajes de las empresas a otros países son habituales para buscar nuevos mercados” y recordó que días atrás visitó Angola y Sudáfrica en un viaje empresarial organizado por la Fundación Exportar; y ahora se está organizando otro a África del Norte. En el negocio avícola trabajamos en conjunto. Unos hacen algunos viajes y el resto otros”, precisó.
“Venezuela es una agenda casi continua porque necesita muchos alimentos, tecnología y conocimiento. Argentina puede dar esto y ellos están esperando que se lo demos. Podemos hacer muy buenos negocios con Venezuela porque es un país que necesita lo que nosotros producimos”, insistió.
Finalmente, el empresario comentó que para el sector avícola “es un momento en el que se están reactivando las exportaciones por el consumo en los mercados árabe, africano y europeo”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario