viernes, 21 de agosto de 2009

Declaran monumento histórico a la primera sinagoga rancho del país

“Entiendo que este acto de lanzamiento de la Federación de Comunidades Judías de la Provincia de Entre Ríos es el más acabado ejemplo del abrazo de la nación judía con esta tierra que le dio cobijo, trabajo, libertad y futuro a su descendencia”, dijo anoche el gobernador Sergio Urribarri en el Auditorio de la AMIA en Buenos Aires, donde se presentó la personería jurídica de esta entidad. El mandatario, quien estuvo acompañado por el presidente de la AMIA, Guillermo Borguer, y el titular de la flamante entidad provincial, Miguel Bajaroff, anunció que firmó el decreto por el cual se declara monumento histórico, religioso y cultural a la primera sinagoga rancho del país, ubicada en Colonia San Gregorio, departamento Villaguay.
Vamos a realizar todas las acciones que estén a mi alcance como autoridad constitucional y que tengan como objetivo el rescate y puesta en valor de la epopeya judía en la provincia", remarcó el gobernador en la ocasión.

El mandatario entrerriano fue invitado a ser orador en una ceremonia que contó con la presencia de intendentes, legisladores y distintas comunidades judías entrerrianas. En ese marco, resaltó: “Con esta iniciativa ustedes nos distinguen y se distinguen. Son los judíos entrerrianos que quieren demostrar -con organización y más allá de sus organizaciones nacionales- que su provincia les interesa. Y yo con emoción se los agradezco”.

Anunció que suscribió el respectivo decreto para declarar patrimonio histórico, religioso y cultural a la Sinagoga de Colonia San Gregorio en el departamento Villaguay, fundada en 1893 y luego someter a la aprobación de la Legislatura Provincial el proyecto de ley para declarar la citada sinagoga sujeta a expropiación, ya que actualmente está en manos de particulares ajenos al quehacer judío.

“Este gobierno le dio favorable resolución a los trámites relativos a su constitución legal de esta Federación que incluyó el otorgamiento de su Personería Jurídica, atendiendo a que entre sus principales objetivos se encuentran las acciones tendientes al bien común, orientadas a impedir la discriminación social, política, racial y religiosa ó étnica”, señaló el mandatario entrerriano.

"La historia se construye en el día a día. Estamos en la gestión para rescatar y preservar los hitos históricos que son patrimonio de la cultura judía y por lo tanto de la cultura entrerriana”, hizo saber Urribarri.

“La epopeya de la inmigración judía en Argentina debe entenderse dentro del contexto de una política de inmigración visionaria que privilegió más la modificación o la apertura de la cultura criolla más que el mero concepto de “poblar” territorios. Así fue que Argentina se convirtió en el primer país cosmopolita del mundo a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Y vaya si ese fue un proyecto exitoso”, sostuvo.

Agregó: “En ese contexto, garantizando los beneficios de la libertad para todos los hombres del mundo, es que llegaron a Entre Ríos nuestros queridos gauchos judíos. Para iniciar una nueva vida lejos de la barbarie de los cosacos y de los rigores zaristas, a la Entre Ríos que Mastronardi definiría como "un fresco abrazo de agua la nombra para siempre", allí en nuestra tierra, cuna del organizador nacional, se establecieron estos principiantes de gauchos y aprendieron a tomar mate. Y a bancarse los sinsabores de las inclemencias climáticas, la langosta y las prácticas monopólicas de los grupos exportadores cerealeros. Esto último dio lugar a que muy prontamente se organizaran en un movimiento cooperativo, tan antiguo y tan actual”.

“Entonces debemos destacar el protagonismo en la gesta colonizadora, de la Cooperativa Agrícola Lucienville Ltda.de Basavilbaso, fundada en el año 1900, fue la primera cooperativa agrícola del país, luego en 1904 vio la luz la Cooperativa Fondo Comunal de Villa Domínguez al amparo de figuras señeras como el Dr.Yarcho y el Ingeniero Sajaroff”, dijo además el gobernador.

“Finalmente, frente a los que hacen de la muerte y la persecución un templo, apelemos a la memoria y a la justicia para que el recuerdo sirva, para que se incorpore a la cultura, para que nunca más y justicia sea siempre la respuesta a la violencia”, puntualizó el mandatario.

La sinagoga
De arquitectura sumamente sencilla, llama la atención su tipología constructiva y el estado de conservación de los elementos que se encuentran en el interior. Los muros son de mampostería de ladrillos, asentados sobre barro y revocados a la cal. El techo es de chapa de zinc acanalada. Cuenta con dos salas, una de ellas destinada a los oficios religiosos, y la otra, más pequeña, utilizada para los encuentros sociales y la actividad escolar.

Fue allí donde se gestó la formación de la cooperativa. Sus paredes tienen 45 cm . de espesor y sus pisos son de baldosas rojas. Una de sus peculiaridades es que su salón de forma rectangular está iluminado por cinco lámparas de porcelana decorada, de combustión a kerosene, creando con esta iluminación una atmósfera muy particular.

Cada una de las lámparas tiene una forma y color propios y fueron traídas por los inmigrantes rusos desde su tierra natal. La Torá (pentateuco) que se encuentra en el interior, es de la misma procedencia. Además de centro religioso, la Sinagoga funcionó como centro cultural, social y educativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario