
Hay que empezar ya”, consideró José Luis Barbagelata, miembros del Colegio de Ingenieros Especialistas. Aludió así al proceso de desarrollo y creación de incubadoras que se avecina. Roberto Gebhart, del Colegio de Bioquímicos, expresó la “satisfacción de formar parte del programa”, mientras que Norberto Usinger, del Colegio de Ingenieros Civiles, reveló que la adhesión institucional “se debe a una responsabilidad particular de cada socio y del propio colegio. Lo hemos tratado y nos sumamos a esta convocatoria porque creemos que el Estado cumple así el rol de rescatar a todos aquellos que nos e encuentran insertos en ninguna actividad laboral y productiva”, completó.
El presidente del Colegio de Abogados, Orlando Jorge, agregó lo suyo: “Con el aporte que nos comprometemos a hacer desde los colegios profesionales demostramos que estamos interesados en contribuir a la generación de nuevos emprendimientos productivos que constituyen, en definitiva, lo que nuestra provincia tal vez más esté necesitando. Si hacemos una apreciación hoy, podemos decir que tenemos mucha producción de materia prima, pero poca transformación y agregado de valor”, enmarcó.
“No podemos asegurar cuál será el resultado, pero nadie puede negar que esta es una buena iniciativa y que quizás a futuro depare la transformación de toda la producción en nuestra provincia. El cambio no puede depender solamente del Estado. La actividad privada, en el caso nuestro la actividad profesional universitaria, da una muestra de interés en llevar adelante una política con participación pública y privada para generar riqueza”, completó Jorge.
Carta intención
La iniciativa de crear el Fondo para el Desarrollo Provincial dio un paso trascendental, como es la reciente firma de la carta de intención de tales entidades para integrarse al proyecto. El ámbito de encuentro fue el salón del Colegio de Abogados de Entre Ríos y se desarrollo durante la semana que pasó. Allí, además de los dueños de casa estuvieron los representantes de la Federación Médica de Entre Ríos; los colegios de Farmacéuticos, de Bioquímicos, de Veterinarios, de Arquitectos, de Ingenieros Especialistas, de Profesionales de la Ingeniería Civil, y de Ciencias Económicas de la provincia.
Se trata de uno de los sectores invitados por el Gobierno de Entre Ríos a sumarse a la integración del Fondo para el Desarrollo que impulsa la Secretaría de la Producción. En la oportunidad, las propias entidades explicaron por qué dieron luz verde a la aprobación de la convocatoria oficial y cómo centran las esperanzas en una iniciativa destinada a aprovechar el ahorro interno de los entrerrianos orientándolo a la inversión de desarrollo industrial.
¿Qué es el Fodep?
Desde mediados de 2008 el gobierno de Sergio Urribarri viene trabajando en el programa Fondo para el Desarrollo Provincial, definido como “una estrategia de crecimiento integral para Entre Ríos”, a través de la constitución de un fondo fiduciario administrado por la propia comunidad con la participación del Estado. Esos recursos se aplicarán a la creación de emprendimientos, de base tecnológica o no tecnológica, que surgirán de incubadoras de empresas de origen municipal, regional e institucional.
“La idea de este Fondo es utilizar una parte de la plata de los entrerrianos; es decir, el ahorro interno, para financiar la inversión productiva, creando oportunidades en beneficio de Entre Ríos porque actualmente las instituciones o particulares que tienen ahorros solamente los utilizan para el circuito financiero o inmobiliario y nosotros les estamos pidiendo que entre todos apostemos a generar emprendimientos en la provincia, fundamentalmente para generar trabajo digno y registrado”. La explicación corrió por cuenta del secretario de la Producción, Roberto Schunk, en el marco del acto en el Colegio de Abogados. Allí el funcionario dio precisiones sobre el funcionamiento del plan integral.
La convocatoria no se agota en los colegios profesionales, sino que la invitación se hace extensiva a los municipios, universidades, colegios profesionales, asociaciones gremiales, cajas previsionales y otras entidades.
Con algunas comunas interesadas, el trabajo ya muestra un grado destacado de concreción. “Ya se ha avanzado en la creación de la primera incubadora de empresas en Viale, mientras que Chajarí está dando los primeros pasos en igual sentido”, señaló Schunk durante su exposición.
Y puntualizó que las incubadoras funcionarán en los ámbitos municipales y que habrá un fondo para el desarrollo local en cada comuna interesada. “La intención es que cada comunidad defina su perfil productivo e identifique aquellas actividades que pueden dar mayor riqueza al entorno. Hay muchos emprendimientos que no se llevan a cabo por falta de financiamiento y terminan en un cajón. Existen, por caso, trabajos en escuelas técnicas que han merecido premios nacionales y que no pueden desarrollarse por falta de financiamiento y eso es lo queremos revertir”, indicó el funcionario.
El proyecto también contempla la creación de una red institucional de comercialización, conformada esencialmente con las actividades naturales de la Secretaría de la Producción, para garantizar la ubicación de los productos y servicios que surjan de los emprendimientos. En otras palabras, “se buscará que haya un sistema integrado de incubadoras de empresas. Para el desarrollo y ejecución contamos con el respaldo del campo científico tecnológico que tiene la provincia, con instituciones como el INTA, el INTI, las universidades y escuelas técnicas y agrotécnicas”, agregó Schunk.
Cambio de lógica
El ministro de Salud y Acción Social, Angel Giano, calificó de “fundacional” la firma de la carta de intención y consideró que el hecho de que los colegios profesionales participen en este tipo de iniciativas “marca un camino y un cambio de lógica en la construcción de políticas públicas”. Resaltó el ministro que se da cumplimiento “a lo que el gobernador Sergio Urribarri fijó como meta en su primer día de gestión: convocar a la sociedad civil y generar cooperación entre los sectores público y privado”.
Tras recalcar que “la mejor política social es la generación de empleo”, indicó el ministro que “se está dando comienzo a un proceso que perdurará en el tiempo, independientemente de quienes estén en el gobierno. Nosotros somos circunstanciales, pero debemos generar las bases de la Entre Ríos que viene”, completó Giano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario