sábado, 18 de julio de 2009

La capacitación como valor agregado para el desarrollo de la producción

En la búsqueda de herramientas que permitan incorporar valor agregado a la producción entrerriana, la Secretaría de la Producción, a través de la dirección de Gestión Empresarial, realiza diversas actividades de capacitación a largo del año. Las mismas se orientan hacia la formación de recursos humanos en aspectos tales como la formulación de proyectos productivos o el reconocimiento de recursos gemológicos (piedras).
Para llevar adelante estos cursos y talleres, la Secretaría de la Producción trabaja en forma articulada y complementaria con otras instituciones del estado como municipios y universidades y otras no gubernamentales como la Federación Económica de Entre Ríos o la Cámara de Comercio Exterior de Entre Ríos.
Generalmente, la dirección de Gestión Empresarial realiza la selección de los capacitadores más apropiados a los conocimientos que se quieren transmitir, aportando los honorarios de los mismos y complementando lo referido a material, espacio físico y convocatoria con el aporte de otras instituciones.
Además, ante solicitudes de otros organismos o instituciones que organizan actividades de capacitación y requieren la colaboración de la dirección, se afectan vehículos de la secretaría para el traslado de los participantes o capacitadores.

Articulación institucional y agregado de valor
Son dos aspectos a destacar en los cursos-taller, Cocina regional de pescado y Aprovechamiento integral del pescado, que se desarrollaron en las localidades de Ibicuy y Villa Paranacito, donde alrededor de 60 personas aprendieron a despinar, filetear, realizar comidas y aprovechar todas las partes del pescado.
Este trabajo se llevó adelante gracias a un trabajo coordinado entre la Facultad de Ciencias de la Gestión de la UADER, el senador del departamento Islas del Ibicuy, César Melchiori y la dirección de Gestión Empresarial, “con muy buenos resultados en cuanto a la logística y la convocatoria de los cursos” – explico Ángel Sánchez, técnico de extensión de la mencionada facultad y especialista en Productos Regionales.
Respecto a los destinatarios de estos talleres, Sánchez explicó que “en general eran mujeres, la mayoría con hijos y amas de casa que intentaban incorporar una actividad productiva que les permitiera colaborar con la economía familiar sin desatender sus quehaceres”. En cuanto a los contenidos, “desarrollamos aspectos teóricos como preferencias del consumidor, rendimientos, costos, instalaciones, cadena de frío y seguridad alimentaria y otros de carácter práctico como la identificación de esqueletos, huesos y espinas, despostado, fileteado, cuereado y despinado de los pescados”.
“Después si practicamos como cocinar, condimentar y utilizar los recortes de pescado, ya que cuando se despina queda un resto de pescado y espinas que la gente desecha generalmente y que nosotros lo molemos para utilizarlo en comidas porque no es de mala calidad sino todo lo contrario, aporta mucho en calcio y fósforo. Es decir, les enseñamos a la gente como utilizar en forma integral un recurso tan nuestro como es el pescado de río, incorporándole valor y volviéndolo así un producto más atractivo” – finalizó el capacitador.

Buenas ideas formuladas en proyectos
En el marco del programa Fondo para el Desarrollo Provincial (Fodep), se realizaron jornadas de capacitación para formar agentes locales en Identificación y formulación de proyectos productivos, actividad que reunió a funcionarios y técnicos de más de 35 municipios de la provincia. Estas jornadas, realizadas en año pasado en Villaguay, estaban orientadas a preparar personal para conformar luego las incubadoras de empresas en los municipios, por lo cual se brindó allí la metodología necesaria para identificar y formular proyectos productivos en sus comunidades.
El programa “se va a llevar adelante a través de incubadoras de empresas de base local y precisamente por eso invertimos en capacitar gente en los municipios, para que esas incubadoras puedan receptar todas las ideas que existan independientemente de si la gente tiene plata o no, sino que la idea sea el pilar central para definir el emprendimiento productivo. Quienes tengan buenas ideas irán a las incubadoras dónde estarán las personas idóneas para generar proyectos con esas ideas” – explicó el secretario de la Producción, Roberto Schunk.
Por su parte, el director de Comercio Exterior, Jesús Pérez, opina que esta herramienta es fundamental en tanto que es una inversión a futuro dejar “capacidades instaladas para que puedan dar respuestas a las demandas de emprendimientos locales en formulación de proyectos, ya que hoy por hoy hay programas, planes o líneas crediticias que no se concretan justamente porque hay deficiencias en la formulación de los proyectos”.
En este sentido, días atrás funcionarios de la Secretaría de la Producción se reunieron con autoridades municipales de Viale, docentes y directivos de la Escuela Técnica de Producción Agroindustrial Nº 139 y autoridades de colegios profesionales, a fin de acordar los primeros pasos para instalar una incubadora de empresas en esa localidad.
En la oportunidad el intendente, Sergio Schmunck, valoró el proyecto y lo calificó como “inédito”, al tiempo que sostuvo que “constituye una posibilidad cierta para canalizar los proyectos interesantes que existen pero que no cuentan con financiamiento para su desarrollo”.

Incorporación de valor simbólico a la producción
También el año pasado, a solicitud de la dirección de Cultura de la Municipalidad de Concordia, y en un trabajo complementario entre este organismo y las direcciones de Minería y Gestión Empresarial, se desarrollaron talleres con el objetivo de instruir a artesanos de la zona en el reconocimiento de los recursos gemológicos con los que elaboran piezas de artesanía.
De esta forma, los concurrentes al curso pudieron conocer el origen y características mineralógicas de las piedras preciosas, finas y ornamentales con las que trabajan contando así “con una herramienta fundamental a la hora de la comercialización, ya que están en condiciones de explicar a sus clientes el origen y características de las materias primas de sus artesanías”, lo cual le agrega un valor simbólico importante – explicó el director de Minería, Jorge Tomas.
Por otra parte Tomas manifestó que “se propicia este tipo de capacitaciones porque a través de ella se procura dar valor agregado al trabajo de numerosos artesanos que explotan este recurso natural y se facilita que más personas se dediquen a la actividad”.
En cuanto a la incorporación de valor en estas materias primas, Entre Ríos posee un proceso de industrialización en trabajo artesanal en materia de piedras finas y ornamentales, que es practicada en forma unipersonal o familiar por emprendimientos en la costa del Uruguay, particularmente en Villa Elisa y Puerto Yeruá, donde se confeccionan veladores y bijuterie, entre otras cosas.

Los beneficiarios: diversidad de sectores y lugares
En el transcurso del año 2008, a pesar de las dificultades suscitadas por el contexto y que afectaron en particular a la secretaría de la Producción, se realizaron 34 cursos que tuvieron como beneficiaros a casi 1000 personas entre comerciantes minoristas, apicultores, familias de pescadores, emprendedores, alumnos de escuelas agrotécnicas, empleados rurales, productores, profesionales, vendedores, trabajadores del pulido y corte de piedras, industriales y áreas productivas de los municipios.
Este mes se han realizado cursos de Atención al Cliente en el Centro Comercial de Paraná y Jornadas de Comercio Exterior en Chajarí, habiendo confirmado para los próximos meses Arándonos y Citrus en Concordia, Jornadas de Desarrollo Local en Paraná, Consorcio de Exportación en San José, Porcino en Basavilbaso y Filosofía de las Relaciones Laborales en Paraná.
También en el transcurso de este año se prevé la realización de jornadas orientadas a fortalecer microemprendimientos como Carpintería, Diseño Textil, Envasado y conservación de Alimentos y Cerámica Artesanal en Paraná, Diseño Textil y Trabajo en Juncos en Villa Paranacito, Tejido Artesanal en Conscripto Bernardi e Hilado Artesanal, Doma de Caballo y Elaboración de dulces, conservas y embutidos en Ibicuy.

Las temáticas abordadas
Entre las temáticas abordadas durante el año 2008 se encuentran algunas relacionadas a la producción textil en pequeña y mediana escala, como Diseño en Telar, Tejido en dos agujas y crochet, Tejido artesanal en Telar, Diseño Textil e Hilado de Lana Cruda y otras vinculadas al tema de la comercialización como Excelencia en el Servicio al Cliente, Relación con el Personal y su Motivación, Plan de Negocios, Rumbo a la Excelencia en la Atención al Cliente, Emprendedorismo, Marketing para Comercios Minoristas, Administración Contable y Vivir de la Venta.
Por otra parte, se realizaron otros talleres y cursos específicos orientados a determinados sectores productivos como la apicultura (Curso de Apicultura, Seminario de Cría de Reinas, Manejo Idóneo de Colmenas para una Apicultura Rentable con salida laboral), la panificación (Panificación Artesanal, Formación de Panaderos, Repostería, decoración, masas finas), la gastronomía (Cocina Regional, Cocina Regional de Pescado), el trabajo artesanal (Cuchillería Artesanal, Taller de Herrería, Artesanías en Cuero, Curso de Gemología - Piedras preciosas y ornamentales, Elaboración Artesanal de Dulces, Conservas y Embutidos), municipios (Jornadas de Capacitación de Agentes Locales) u otras actividades como ` Doma Racional del Caballo, Producción Hortícola, Inseminación Artificial Porcinas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario